Posts recientes

martes, 27 de noviembre de 2012

La espiritualidad del jazz, 1

Foto de John Rogers, 2009.

A poco que uno se asome al jazz con una mínima perspectiva histórica, resulta evidente que ha sido y es muchas cosas distintas. Por supuesto, una vía de expresión y una fuente de disfrute, pero también un instrumento de reivindicación política, una forma de evasión, un divertimento, un fructífero camino de desarrollo intelectual, un modo de vida, etc. Esta formidable capacidad de adaptación ha hecho de él una música universal. El jazz, faltaría más, también tiene una vertiente espiritual, la cual encontró un terreno especialmente fértil en las formas de tocar más libre surgidas a principio de los años sesenta.
Hace poco más de un mes falleció David S. Ware (1949-2012), un saxofonista que se zambuyó en la espiritualidad de la música. Él mismo explica cuál es su búsqueda en el corto documental "David S. Ware. A World of Sound" (Amine Kouider, 2011; disponible aquí en la web de la Fundación David Lynch). Traduzco algunas de sus palabras (con perdón):

No me interesan los ciclos de acordes, tocar ciclos de acordes. No lo necesito. Trabajo con conceptos, ideas muy sutiles. El sonido que consigues con tu instrumento, cómo tocas el material que tocas, la música, equivale a una realidad espiritual. Esta realidad existe en algún sitio. Dicho con otras palabras, es como tratar de colonizar un mundo sonoro.
Estaba echado en la cama. Acababa de regresar de un ensayo. De repente escuché aquella música, como si alguien encendiera la radio. Me incorporé de un salto y pensé ¿de dónde viene? Nunca había escuchado una música así. A los pocos segundos comprendí que esa música provenía de mi interior.
Era como toda la música sucediendo al mismo tiempo, sin diferenciación. Melodía, armonía, ritmo, todo a la vez. Imagina toda la música que se ha tocado alguna vez. Era como un depósito de sonido puro.
Trato de dominar este intrumento llamado saxofón para que se convierta en una extensión de mí, de mi alma. Así que tienes que dominar tu intrumento para alcanzar tu alma, porque tu alma es algo muy delicado, es espiritual.
Hay una voz dentro de la música. Aprendes a escuchar la música con un tercer oído. Mucha gente sólo escucha la superficie. Dicen, por ejemplo, esa música es furiosa, o es una locura, o es caótica. No se trata de eso. Sucede algo más que tienes que ser capaz de oír. Es muy sutil, está dentro de la música, es una voz, está hablando. Está en la música.
Pienso que tocar música siempre formó parte de la espiritualidad, desde el inicio. Hay grandes ejemplos en Sonny Rollins y John Coltrane. Yo tomé esa línea en el punto en que la interpretación musical y la espiritualidad van en paralelo.
Tocar música es "lo que hacemos", pero la espiritualidad es "quién eres tú". Ambas cosas siempre aparecen juntas en la vida.
Mi vida se centra en la meditación. Mi vida se centra en la espiritualidad. Para mí, ello da más sentido a todo, da más sentido a la música. Me inicié en la meditación a finales de los sesenta o principios de los setenta. Tenía 23 años, vivía en Nueva York; tras haber estado en Asia me despertaba feliz, me daba otro motivo para estar vivo. Después del viaje a Asia recuerdo que tuve un periodo muy muy creativo. Por tanto, para mí está la meditación y luego la música.
El jazz es uno de los mayores tesoros culturales del mundo, seguro. El jazz trata sobre ser creativo, siempre se está creando. El jazz es la búsqueda de un punto de vista nuevo, son sentimientos desde un punto de vista nuevo, es hacer preguntas desde un punto de vista nuevo. Es expresión para ser único, tener una voz única, un estilo único.
Relacionarse con la  música es relacionarse con el infinito. No hay ni principio ni fin. Es un viaje eterno, en realidad.
Tengo la esperanza de que la gente reciba de mi música la capacidad de pensar más profundamente sobre algo. O que la música sea capaz de situar a la gente en una dirección más espiritual. Más allá de la realidad material.
En spotify y grooveshark se puede escuchar su música.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Atlas of the conflict. Israel-Palestine


Strudel recomienda esta historia visual del conflicto israelí-palestino a través de más de 500 mapas y gráficos. Un libro cargado de contenido, elegido en 2011 Schönste Bücher aus aller Welt (¡¡¡el libro más bonito del mundo!!!) en la feria del libro de Leipzig.






sábado, 24 de noviembre de 2012

Las series empiezan antes

Vía It's Nice That leo un artículo -Opening Titles that Grab Viewers' Attention- en el New York Times. Y es que las cabeceras de las series siempre han estado ahí como presentación y puerta de entrada, como reclamo a unos contenidos, con unas melodías inolvidables, machaconamente enfermizas algunas veces -estoy pensando sin duda en la del Equipo A- y con multitud de fans creando rankings, puntuándolas y demás. En la actualidad y con los avances en tecnología, los diseños de cabeceras están resultando auténticas virguerías. Esta temporada para los especialistas en la materia, se lleva la palma la de Parade's End -ya he dejado el encargo listo para ver si estas navidades puede caer- con un juego de espejos y perspectivas buenísimo.


Parade's End – Final Film Titles from Rupert Ray on Vimeo.

En mi modesta opinión pocas cabeceras han podido superar a la presentación del mafioso Tony Soprano con sus rutinas y paisajes suburbiales de New Jersey camino al hogar... Born under a bad sing with a blue moon in your eyes; mafia y psicoanálisis, rutina y melancolía ¡genial! La mejor sin duda.



Intentando pensar en una cabecera de las clásicas y viejunas, me quedo con la de M.A.S.H; una serie rara rara y con el tema Suicide is painless en versión instrumental. El helicóptero aterrizando en el hospital de campaña -como el de Tulipán- está grabado a fuego en mi registro de acumulación ¿basura? televisiva. Por aquí apuntan también los títulos de Fama con su gran frase: ...pues la fama cuesta. Para gustos...
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Johnston a la pizarra


Edward Johnston (1872-1944) fue un calígrafo, ilustrador y diseñador considerado uno de los padres de la caligrafía moderna. Creó la tipografía y la imagen del metro de Londres, sin duda, un hito del diseño gráfico del siglo pasado; sentó las bases de las minúsculas que aún hoy usamos en tipografía; y dio nueva vida a la caligrafía como arte vivo y heredero de una rica e importante tradición cultural. En esa línea recuperó el uso de la pluma de ave y la importancia del dibujo en la tipografía.



Gracias a Unos Tipos Duros descubro unas maravillosas fotografías que nos muestran la pizarra de Johnston durante sus cursos en el Royal College of Art and Central School of Arts and Crafts de la Universidad de Londres (hoy Central Saint Martins College of Arts and Design). Es sorprendente el uso de tiza en el sutil arte de la caligrafía. No se pierdan la colección.

sábado, 17 de noviembre de 2012

El niño perdido

El modo en que las cosas resultan no tiene nada que ver con lo que uno espera que sean... Y es increíble cómo todo se pierde hasta que las cosas parecen no haber ocurrido nunca... como si las hubiéramos soñado... ¿entiendes a qué me refiero?
   Eso es algo que -lo hemos escuchado en alguna parte- le ha ocurrido a más gente...
   Y entonces todo vuelve a mi mente...
   Y ahí tienes a dos chiquillos flacos y asustados con la nariz aplastada contra un sucio cristal, treinta años atrás... El tacto, el olor, incluso ese olor tan raro que salía de la vieja despensa de nuestra casa. Y los escalones delante de la casa, el aspecto de los cuartos. Esos dos chicos con trajes de marinerito que solían andar en triciclo de un lado a otro... Y la marca de nacimiento en su cuello... la hostería Inside... Saint Louis y la Exposición...
   ...Todo vuelve como si hubiera ocurrido ayer. Y entonces se va y parece lejano y extraño como si hubiera ocurrido en un sueño...
                                           El niño perdido. Thomas Wolfe. Editorial Periférica

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Build your own setas!

Lugadero ha ideado este souvenir contemporáneo desde Sevilla basado en el diseño de J. Mayer H. para Metropol Parasol, conocido en Sevilla como "las setas". Fabricado en colaboración con Fab Lab Sevilla. ETS Arquitectura. Universidad de Sevilla.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Eleanor Davis. Guten free?


jueves, 1 de noviembre de 2012

Agustín García Calvo 1926-2012